domingo, 7 de junio de 2009

bitacora iniciática: grabado menos tóxico






Luego de mucho indagar en la web y de contrastar diferentes informaciones y experiencias,por fin he logrado hacer mi primer mordiente y barniz stop out , que equivale al de retape que ocupamos en nuestra escuela.
El mordiente lo preparé en base a sulfato de cobre pulverizado(que encontré por fin en Ferreteria DEVA,calle Quillota,para
los que viven enViña).
Preparación base concentrada:
100 grs sulfato de cobre
100grs sal gruesa de cocina
1 litro de agua
disolvi primero el sulfato de cobre en agua filtrada fría
agregué la sal , se disolvió casi por completo pero quedó una cierta cantidad abajo.

en alguna de las lecturas que vi, decía que el sulfato de cobre conviene ponerlo en una bolsita colgando en la parte de arriba del recipiente con agua ya que por sus características una vez que se apoza es dificil que se disuelva...

El barniz de retape
1 volumen de cera nugett autobrillo para pisos cerámicos
1 volumen gac 100 de Golden (en Chile se consigue en Color Animal,Santiago,Nueva Costanera con Espoz)
1 volumen de Golden fluid Acryilic negro


La plancha de aluminio había sido protegida con gac100 de golden puro y tenía una primera mordida en ácido muriático.
fue muy fácil desprender el gac una vez mordida la plancha.
Sobre esta misma plancha aplique con pincel el gac puro y luego sobre ésta, el barniz preparado en un sector solamente.

Diluí la preparación base de sulfato de cobre usando 500ml de base mas 500 ml de agua.
Puse la plancha por app 20 min.Transcurrido app. 4 min se comenzó a oscurecer y pensé que esatba llegandoa un hermoso y aterciopelado negro profundo, la saque de la bandeja y la lave con agua y salieron unos sedimentos rojizo oscuro...que se desprendían facilmente con una espatula plastica suave...ahí viene mi primera duda..¿hay que dejar estos sedimentos o quitarlos?.

Segunda duda:¿ el mordiente salino de sulfato de cobre es sensible a la temperatura?,¿el tiempo de mordido depende del uso del mismo?,dado que no se aprecian emanaciones de gases o vapores ¿hay que usar guantes y mascarilla durante el proceso?¿sería conveniente tapar la bandeja?.Yo hice esta parte del proceso al aire libre y con mucho frío.
Una vez finalizda la mordida, vino el arduo proceso e desprender o quitar el barniz.No se si porque estaba mordida la plancha con anterioridad, o por el efecto del sulfato decobre, pero esta vez fue difícil sacar tanto el gac como el barniz preparado.
Otra anotación que debo hacer es que no desengrase la plancha antes.
En todo caso cabe hacer notar que el barniz resistió perfectamente , pero a diferencia del Gac puro utilizado la primera vez, esta vez quedó un poco poroso lo que me produjo una textura mas interesante.Pero no es una cobertura total.
Cuando colé el mordiente, quedó un residuo que boté por la cañería , ¿ésto será inocuo o debo embotellar estos residuos? . Como ven no es fácil el camino hacia el cuidado ambiental, hay tanto que conocer y vencer .

sábado, 30 de mayo de 2009

del lenguaje visual al libro objeto

esto es un estracto de que me pareció interesante

DEL LENGUAJE VISUAL AL LIBRO-OBJETO. Antonio Gómez


publicado por librodeartista.info

Las características que definen el lenguaje visual son la conjunción perfecta de elementos visuales y el uso de símbolos de distintos códigos de comunicación, teniendo en cuenta y asignándole un valor al soporte donde se realiza la obra.
La discursivas y monotonía se van desechando y el conocimiento de nuevas tecnicas comunicativas, los dispares materiales empleados y la integración como una parte importante, en algunas obras secundaria y en la mayoría imprescindible y esencial, de otras manifestaciones artísticas como la fotografía, pintura, música o diseño, hacen que nuestras nuevas palabras, nuestras nuevas imágenes adquieran una carga de ambiguedad que aunque puedan ser discutidas por sus contrastes o por sus espectaculares avances, reflejan una coherente asimilación de principios que sin duda incitara directamente la curiosidad del receptor.

Es evidente que un pensamiento solamente puede manifestarse a través de un lenguaje. Este lenguaje solo puede ser verbal o de signos. Si llamamos lenguaje verbal al discurso organizado a base de signos unívocos con significación preestablecida y fijada de antemano y lenguaje de signos o simbolos al discurso que emplea signos ambiguos de significado vago y cambiante. Vemos que mientras uno es concreto como sus conceptos, el otro es abstracto y su intencionalidad es la de sugerir, moviéndose para ello a nivel de la sensibilidad, sintetizando y clasificando una serie de percepciones y sensaciones visuales.

Pero el creador visual no rechaza el lenguaje verbal o natural. Hace de el un material mas para utilizar en su trabajo. Este lenguaje que usamos a diario, es empleado dándole nuevas significaciones, aludiendo a unas cosas por medio de otras. Trucos, juegos, rodeos de lenguaje son utilizados como metáforas, transformando la información puramente semántica del lenguaje en información estética.

Los creadores visuales, toman la ambigüedad como su lenguaje natural, como el fin y el medio de su expresión. Con una gran dosis de ambigüedad hacen frente a todas las sensaciones que pasan por su pensamiento sin encontrar signos lingüísticos capaces de describirlas con la precision deseada.El lenguaje visual busca dentro de estructuras (libros) nuevas formulas de asociación y crea con formas propias nuevos códigos de comunicación. Utiliza conjuntamente nuevos signos y simbolos, elementos fonéticos y visuales, elementos tipográficos. Valora el color y la forma, valora el signo semántico como tal signo y el espacio o soporte donde va a desarrollarse la obra, dándole a la pagina la categoría de espacio artístico en potencia, espacio donde se puede exhibir un trabajo. Junto al lenguaje semántico busca el estético.

Las imagenes son meras ilustraciones de textos y los distintos elementos de estas estructuras proporcionan una mayor riqueza interpretativa y de participación. Uno de estos elementos es el texto, pero no tiene porque ser el mas importante. Hay ocasiones en que el lector es a su vez el nuevo creador de la obra. El lenguaje tal como se ha venido entendiendo, tiene sus limitaciones. Hay sensaciones que al intentar expresarlas, nunca quedamos satisfechos de los resultados. Estas situaciones son las que el nuevo lenguaje ayuda a resolver. Los libros que el lenguaje visual plantea, son realidades autónomas, autosuficientes y se puede considerar más internacionales que el tradicional libro escrito - muchos de ellos no necesitan ser traducidos -. A estos se les viene conociendo con el nombre de "libros-objeto".
En este tipo de publicaciones nada tiene consistencia aisladamente, la estructura del libro considerado como libro objeto, la forman la suma de todos sus elementos y el mensaje final que oferta al lector es el libro en si, el libro en su totalidad.

Ante todo, un libro-objeto no es un mero soporte de palabras, es mas bien una secuencia de espacios desarrollados en cualquier lenguaje escrito y en cualquier sistema de signos. El lenguaje literario es el menos empleado en estos libros.

El creador de libros-objeto, hace libros, utiliza eficientemente las posibilidades espaciales de la pagina, explota su potencialidad táctil y propone formas, medidas y colores adecuados. Es el único responsable de que el libro alcance a ser un hecho real.

Las medidas, la forma, los colores y los materiales empleados nos proporcionan una experiencia visual, táctil y hasta olorosa, pudiendo darse el caso de ser m!s importante y enriquecedora que el propio contenido ofrecido por el texto.

viernes, 29 de mayo de 2009

primeras incursiones en grabado no tóxico


barniz aplicado sobre la plancha
Utilicé Gac 100 (polímero acrílico multipropósito) de Golden,como barniz sobre plancha de aluminio(en esta ocasión la plancha estaba sin pulir ni desengrasar y con resto de pegamento de la cinta de embalaje)
Comprobé que resiste el mordiente y luego se puede sacar con agua facilmente,no se deshace,se despegaImpresión de la primera mordida. A la izquierda se puede ver el efecto de textura que provoca el pegamento.El contorno de la mancha es muy liso.

martes, 5 de mayo de 2009

Comenzando a pensar el librodeartista

Este semestre el maestro Marco Antonio nos ha dado el tema "LIBRO de ARTISTA"a trabajar en el taller . Hay un sitio que se llama librodeartista.info donde podrán encontrar todo tipo de libros de artistas, libro objeto, todo lo relacionado con la impresión de arte en papel, foros reflexiones, definiciones y propuestas relacionadas con este nuevo género del arte contemporáneo. Lo recomiendo de sobremanera a todos mis compañeros.

Cada vez que en el taller se plantea un tema a trabajar, comienza a la vez en cada uno de nosotros un proceso para acometer la tarea. En este caso es la primera vez que me toca enfrentarme al librodeartista. Y tal como en un embarazo, siento que se comienza a gestar en mi el enorme deseo de adentrarme en este nuevo medio. Ha sido una suerte de torbellino . Algo que va surgiendo muy de a poco , desconocido pero muy atractivo.
Imagen y palabra...papel ...formas y claro eso interior que de algun modo se expresará en el papel...Como y que saldrá es por ahora un misterio, un pequeño germen . Me paseo viendo una cantidad de libros de artista que me dejan casi sin respiración...¿saldrá a luz el mío? es el desafío....
que comience el proceso......
comienzo a situar conceptos(del articulo de J:E:Antón citado a continuación): escritura plástica,valor espacial y visual de la página,ruptura del texto y de la página tradicional. Nuevos soportes, el libro como soporte, nuevos materiales para el libro. Cabe destacar que en esta incursión hacia el libro de artista parto desde el terreno de lo visual, desde el quehacer del artista visual...es decir , desde el grabado en este caso a buscar e introducir el texto...que bien puede ser solo imagen. Como intento de introducirme al tema pienso que un libro se lleva en la mano...pasa de mano en mano....¿el libro de artista...¿podrá ser hojeado, revisitado, se podrá mover , se podrá tocar, se ajará, al contacto curioso y al tacto curioso del lector veedor...o estará en una vitrina?
...creo que es indispensble ampliar la idea del libro...en este caso, despojarse de la idea del texto...darle a este una nueva connotación.
Dice Antón"Los libros de artista están, pues, a medio camino entre el libro común, soporte tradicional de la expresión literaria, y las obras plásticas convencionales (pintura, escultura, etc.). La aproximación a un lado o al otro de este espectro nos acercará a las distintas tipologías del libro de artista; unas veces cercanas a lo textual, a lo literario, y otras totalmente pictóricas, o escultóricas. Algunas obras son juegos visuales o táctiles y otras soporte para difusión de ideas y manifiestos."
Surge tambien el factor edición, cantidad de ejemplares...al relacionarse con nuestro quehacer del grabado...grabado y edición van de la mano...cuantos ejemplares debemos hacer...¿un único libro de artista?¿ o debemos poder reproducir un numero X de ediciones? eso es importante a la hora de emprender el trabajo...porque si se generan hallazgos irrepetibles, únicos en la exploración de materiales diversos , eso será un factor a tomar en cuenta.Antón habla de la "enorme libertad creativa" que proporciona o está implicita en este género...es terreno fértil a la exploración matérica tanto en cuanto al soporte, como al medio con que el soporte sea intervenido, accionado o fragmentado...
En el caso del libro de artista, la obra es concebida y realizada en su totalidad por el artista, a diferencia de la ilustración , que responde a un texto escrito por un otro.
El libro tiene un orden, una estructura, una sugerencia lógica ...el libro de artista puede alterar el orden , la lectura visual puede ser alterada por el espectador, manipulador. Cada espacio de soporte(página) puede actuar como un todo y a la vez formar parte de un todo-.El orden de las paginas sugiere un orden temporal.



http://librosdeartista-historia.blogspot.com/

sábado, 11 de abril de 2009

Me permito citar al profesor PAco Mora, quien generosdamente pone a disposición sitios de interes para el grabado no tóxico y nos acerca en este maravilloso camino del grabado.En librodeartista.info , sitio que pretende recopilar todo lo referente al libro de arista y ediciones de arte en papel he vuelto a encontrar a este maestro español...los invito a recorrer estos derroteros a ver si en nuestro taller podemos aplicar estos conocimientos y compartir a su vez nuestras experiencias....













GUIA COMENTADA DE RECURSOS EN LA RED SOBRE GRÁFICA NO TÓXICA.
http://www.pacomora.es/
1.- TÉCNICAS
GRABADO CALCOGRÁFICO. INTAGLIO.
http://pacomoragrabadorypintor.blogspot.com/
http://www.lascaux.ch/
http://www.goldenpaints.com/
http://www.graphicchemical.com/
http://www.azinsa.com.mx/principal_spa.htm planchas de aluminio y zinc. México.
http://www.scjohnsonandson.com.mx/Productos.aspx Cera acrílica para pisos. México
http://www.printstudio.org.au/sa/copetch.html
FOTOPOLIMEROS.
http://www.dupont.com/pcm/ Film fotopolimero
http://www.zacryl.com/ Film fotopolimero
http://www.joanhausrath.com/processes.html
http://www.solarplate.com/ Dan Welden
http://www.sugraval.com/Productos/Basf.htm Fotopolimero flexografico BASF
http://www.kinyoib.com/ Fotopolimero flexografico TOYOBO
GRABADO ELECTROLITICO.
http://acrujera.blogspot.com/ Alfonso Crujera,
http://www.graficaeltopo.blogspot.com/
http://www.getri.es/librogalv.htm#pto1 Galvanoplastia.
http://www.greenart.info/galvetch/contfram.htm Cedric Green
http://www.electroetch.com/ Behr
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87400403&iCveNum=9262
Hernández-Chavarría, Arias y Murillo. De la alquimia al grabado metálico sin ácido. Una guía simple para el grabado electrolítico o anódico. Universidad de Costa Rica. Revista El Artista,
COLLAGRAF. ADITIVAS.
http://visualstudies.buffalo.edu/resources/printlabs/courses/intaglio/collagraph.html
collagraf paso a paso.
SERIGRAFIA
http://serinet.net/joomla/index.php
LITOGRAFIA
http://www.litografiakosky.com/ Completísimo manual de litografía.
http://www.laceibagrafica.com/
XILOGRAFIA
http://www.woodblock.com/
http://www.mlyon.com/ Mike Lyons
COLLOTYPE
http://amd.uwe.ac.uk/cfpr/index.asp?pageid=1095
MONOTIPIA
http://www.mgne.org/ MONOTYPE GUILD OF NEW ENGLAND AN ORGANIZATION DEDICATED TO THE ART OF THE UNIQUE PRINT
TINTAS
http://www.chimigrafiberica.com/ Tinta flexografica al agua.
http://www.caligoinks.com/ Tintas ecológicas, en emulsión agua-aceite.
Akua Kolor and Akua Intaglio- http://www.waterbasedinks.com/
Createx Monotype Colors - http://www.createxcolors.com/monotype.htm
Daniel Smith Water Soluble Block Printing Inks - http://www.danielsmith.com/ds-manufacturedproducts-water-relief.asp
Graphic Chemical Water Soluble Printing Inks – http://www.graphicchemical.com/shopdisplayproducts.asp?id=222&cat=Graphic+Water+Soluble
PIGMENTOS
http://www.jcsparks.com/painted/pigment-chem.html#Zinc Pigmentos
http://www.webexhibits.org/pigments/intro/index.html
VARIOS.
http://www.riat-serra.org/tgraf.html#tga-cond Técnicas gráficas.
http://www.littlebit.com/ Técnicas para niños.
http://dir.yahoo.com/Arts/visual_arts/printmaking/
2.- MAESTROS.TALLERES
http://www.keithhoward.org/ http://www.atlasbooks.com/keithhoward/index.html Keith Howard
http://www.nontoxicprint.com/ Friedhard Kiekeben
http://www.friedhardkiekeben.com/ Friedhard Kiekeben
http://www.zacryl.com/teacher_printmaker.html Mark Zaffron
http://www.zeamaysprintmaking.com/ Zea Mays
http://homepage.usask.ca/~nis715/ New Directions in Printmaking, a website maintained by Nik
Semenoff with a wealth of technical information of processes and devices that Semenoff has developed and freely shares.
http://www.edinburgh-printmakers.co.uk/ Alfons Bytautas . Edinburgh Print Workshop – Located in Scotland, this print workshop is dedicated to non-toxic printmaking. Offers classes. Website provides lots of good information under “Innovative Printmaking.”
http://www.grafiskeksperimentarium.dk/es/index.html Henrik Boegh
http://ronpokrasso.com/ Ron Pokrasso.
http://www.cynthiablasingham.com/ Cynthia Blasingham
http://grabadoblog.blogspot.com/2007/10/grabado-menos-txico.html
Druckstelle – a printmaking workshop in Berlin that offers instruction in non-toxic printmaking processes.
http://www.druckstelle.info/en/index.htm Warringah Printmakers Studio – Located in Sydney, AU, this print studio has been practicing alternative printmaking for ten years. The website offers information about these processes. http://www.printstudio.org.au/ Kevin Hass, professor at Washington State University, has posted information about safer printmaking techniques on his website. http://www.wsu.edu/~khaas/resources/index.html http://www.printmakingcenter.com/ Offering artist lead creative workshops, based in Santa Fe, New, Mexico, for artists, teachers and creative professionals who want to work safer and greener. http://www.nontoxic-printmaking.co.nz/ Nueva Zelanda. Links Arts and Industry Building- http://www.221pinestreet.com/ Global Print Studios- http://www.globalprintstudios.com/ Great Massachusettes - http://www.greatmassachusettes.com/ International Print Center New York- http://www.ipcny.org/ Middle Tennessee State University Non-Toxic Printmaking Linkshttp:// frank.mtsu.edu/ art/printmaking/nontox.html Middle Tennessee State University Printmaking Links - http:// frank.mtsu.edu/ art/printmaking Nancy Diessner - http://ndiessner.com/ New Grounds Print Workshop- http://www.newgroundsprintshop.com/ Residence Hall Accommodations at Umass- htttp://www.aux.umass.edu/ forms/conferenceservices/Southern Graphics Council 2005 Conference - http://powerinprint.gmu.edu/ StoneMetal Press- http://www.stonemetal-press.com/ Wingate Studios (Pe ter Pettengill)- http://www.wingatestudio.com/ 3.- FORMACION ONLINE http://www.librodeartista.info/ CENTROS EDUCATIVOS 4.- SUMINISTROS http://www.tot/ e nart.com España http://www.polymetaal.nl/ Holanda http://www.livos.es/ Pinturas naturales y ecológicas. 5.- INVESTIGACION http://kmconocimiento.unipamplona.edu.co/ bibliotecas virtuales del mundo. 6.- PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. SALUD. SEGURIDAD. http://www.acminet.org/ El Arte y Materiales Creative Institute, Inc. (ACMI) es una asociación internacional. Fundada en 1936,para ayudar a sus miembros en el suministro al público con materiales artísticos no tóxicos para los niños y los artistas. http://www.sprl.upv.es/msbellasartes4.htm#p25 Manual de seguridad para operaciones relacionadas con las Bellas Artes. Universidad Politécnica de Valencia. http://www.prevenciondocente.com/ La Prevención de Riesgos Laborales y la Salud Laboral debe estar íntegrada tanto en la práctica como en la gestión educativa diaria. La salud laboral de los docentes, redunda en la calidad de la educación. http://www.conncoll.edu/offices/envhealth/ArtSafety.htm Office or Environmental Health and Safety http://www.stes.es/ Salud Laboral. Sindicato de trabajadores de la enseñanza de España. http://www.mtas.es/ Ministerio de trabajo, España. 7.- CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE. ECOLOGIA. http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/ Pensamiento ecológico. http://www.acercar.org.co/industria/apoyo/manuales.html Asistencia técnica ambiental para las empresas. Colombia. http://www.cepis.ops-oms.org/ Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. Organización Panamericana de la salud. EMPRESAS DE GESTION DE RESIDUOS. http://www.allende.es/ 8.- BIBLIOGRAFIA. http://www.ergoprojects.com/tienda/ LIBROS Diseño Ergonomía Medicina del trabajo Medio ambiente Protocolos Test REVISTAS DE GRABADO. http://www.grabadoyedicion.com/ http://visualstudies.buffalo.edu/resources/printlabs/Printmaker%20Final%20(pp).pdf http://www.nouvellesdelestampe.fr/ 9.- OTROS SITIOS DE INTERÉS http://www.wnybookarts.org/events.php Libro de artista http://www.larutadelagrafica.blogspot.com/ http://www.artshow.com/resources/printmaking.html http://www.museograbado.com/ http://www.museodelaimprenta.com.ar/index.asp Museo virtual de la imprenta.
Para comentar este artículo dirígete a nuestra red http://librodeartista.ning.com

martes, 7 de octubre de 2008

trabajo para mesa redonda....litografía en aluminio


Exeperiencia personal en el taller de litografía en aluminio realizado por Jorge Martínez, en agosto 2008.Pude hacer dos planchas y experimentar el fascinante proceso completo desde la concepción de la imágen , el dibujo sobre la plancha con materiales grasos,como los lápices litográficos,tusche, tinta autográfica y barritas, y todos los pasos de acidulación, levantamiento de la imagen,e impresión de la misma...la experiencia fue muy interesante y estimulante y nos deja abierto el camino recién iniciado en esta experiencia...
Aqui publicaré lo que encontré en la web acerca de la litografía en aluminio o algrafía...
Litografía sobre aluminio .
extraído del sitio www.rosayambrosio.eu
"En las líneas siguientes, explicamos una de las formas de realizar dichas litografías sobre
aluminio. Este texto está basado en las clases impartidas por Luis Cabrera. Por supuesto no es
la única, pues, como se dice, cada maestrillo tiene su librillo. Esperamos que las explicaciones
sean útiles a quien las lea.
Antes de dibujar, y para limpiar y sensibilizar la plancha en el caso de que fuera necesario, se aplica una capa
de ácido acético disuelto en agua (1+17) durante un par de minutos, y se lava abundantemente con agua
Para dibujar se emplean los lápices litográficos y la tinta litográfica, como en la piedra. También pueden
emplearse otros materiales como los rotuladores de tinta indeleble.
Una vez dibujado el motivo, se limpia con talco y se aplica la solución para aluminio durante 2 minutos. Dicha
solución esta formada por goma arábiga y unas gotas de ácido fosfórico mezclados hasta conseguir un ph de
tres, medido con papeles para ph o cualquier aparato electrónico que esté a vuestra disposición. Pasado el
tiempo, se procede a retirar el ácido con una esponja mojada.
Una vez retirada la preparación, se procede a “estirar goma”. Este proceso consiste en aplicar una fina capa de
goma, sin ningún tipo de producto, sobre la plancha. Para ello aplicamos una pequeña cantidad de goma a mano
y la repartimos uniformemente por toda la superficie. El exceso de goma se retira con una bayeta ligeramente
húmeda. La plancha tiene que quedar sin brillos. El motivo de este paso en dejar en la plancha una finísima capa
de goma que solo cubra las zonas en blanco del dibujo. Es mejor dejar secar la plancha antes de continuar.
Se limpia el dibujo con aguarrás abundante para quitar todos los materiales que hemos empleado para dibujar
(lápices, tinta, barras,...) dejando solamente la grasa que han depositado dichos materiales en el dibujo. En este
momento, el dibujo parece desaparecer de la plancha. A esto se le llama “levantar el dibujo”. Posteriormente
se limpia la plancha de todos los restos del aguarrás.
En caso de que el dibujo lo precise, pasar un algodón con betún de Judea o con la misma tinta que se va a
emplear disuelta en aguarrás sobre el dibujo para reforzarlo. Limpiar el exceso con algodón limpio y secar.
Lavar con esponja y agua, y secar. La parte posterior de la plancha ha de quedar lo más seca posible para evitar
manchas.
Entintar la plancha manteniéndola siempre húmeda. Alternar pasadas de rodillo con tinta y esponja húmeda.
Tener en cuenta que la plancha se satura de tinta antes que la piedra.
A la hora de imprimir, la parte posterior de la plancha ha de quedar lo más seca posible para evitar manchas. El
papel, como ya sabréis, ha de tener cierto grado de humedad, al igual que en el grabado calcográfico.
Particularmente, lo que nosotros hacemos es sumergir la mitad de los papeles en agua y apilarlos alternando un
papel mojado y otro seco, envolverlos en un plástico y tenerlo así un par de días. Pasado ese tiempo, el papel
ha adquirido un punto fantástico.
Para guardar la plancha hasta una nueva sesión, se procederá a aplicar tinta de levantar (suelo utilizar la tinta
negra “a monter” de Charbonnel) y estirar goma. Cuando se vuelve a utilizar la plancha es aconsejable levantar
el dibujo, sobre todo si la plancha lleva tiempo almacenada o si se va a emplear un color distinto.
Para guardar la plancha de forma definitiva, existe una tinta de conservación, que se aplica de la misma forma
que la tinta de levantar: estirar goma, levantar el dibujo, entintar con la tinta de conservación y estirar una capa
finísima de goma arábiga. Después se envuelve la plancha en un papel limpio y resistente.
Ambrosio